sábado, 23 de mayo de 2009

Centro cultural para Lautaro


Una importante jornada para los lautarinos se vivió en el Consejo Regional, ya que junto a la aprobación de numerosos proyectos FNDR 2007 en diferentes comunas de la región, se dio el visto bueno a los fondos para la construcción del esperado Centro Cultural de Lautaro.

El proyecto estima una inversión de 255 millones de pesos para el 2007 y un arrastre de 786 millones para el 2008 sumando un total de mil 41 millones.

CARACTERISTICAS

 

La superficie total a construir es de 2260,14 metros cuadrados en un terreno que posee una superficie superior a los 6 mil metros cuadrados ubicado en el radio urbano.

El proyecto consiste en la construcción de un nuevo edificio en el terreno que antiguamente ocupó el Regimiento Héroes de la Concepción, lugar adyacente a tres hitos de importancia para la ciudad, como la Plaza de Armas, el centro tecnológico y la costanera.

La edificación se compondrá de dos volúmenes, uno ocupado por el teatro y salón de artes escénicas y el otro por los talleres multifuncionales y administración. Estos dos volúmenes además son articulados por un patio central, el cual recoge el eje transversal de la Plaza de Armas, rematándolo en un atrio al aire libre, el cual se asoma a la futura costanera proyectada para la ciudad.

El proyecto consta de grandes espacios, con alturas pertinentes al encuentro masivo de gran cantidad de público, como lo son, un teatro con una capacidad para 445 personas, anfiteatro al aire libre, salones y talleres multipropósitos con doble altura.


"Como pueden apreciar es un lugar que no en todas partes está así que más adelante seguiremos informando sobre este gran proyecto de la comuna de Lautaro"

domingo, 17 de mayo de 2009

Centro turistico



Centro Turístico "El Llano", es una empresa familiar que desde hace 8 años está dedicada a satisfacer las necesidades de visitantes provenientes de toda la región de la Araucanía y del resto del país. Se encuentra ubicado a kilómetros de Temuco y está emplazado en el sector rural "La Colonia", lugar que se caracteriza por la belleza de sus paisajes y un entorno natural privilegiado. A la tranquilidad propia del campo, se agrega la excelente gastronomia e infraestructura y comodidades que ofrece el Centro Turístico "El Llano" a quienes lo visitan.

Contas con:

lunes, 11 de mayo de 2009

"Centro turistico el llano"


En lautaro no solo podemos encontrar tan solo el parque isabel riquelme tabien a sus alrededores encontranos a unos 2kms.  el Centro turistico el  llano, el cual existe una gran variedad de diversiones para turistas no tan solo acampar, cabañas, psicinas votes, centros de masajes y muchas cosas mas...que iremos descubriendo semana a semana....

Esta vez tan solo mostraremos imagenes...

Hasta la proxima....

domingo, 3 de mayo de 2009

Lautaro, pueblo de poetas...


Para los turistas amantes de la poesía, aquí una pequeña biografía de JORGE TEILLIER, 

un excelente poeta chileno que dejo su legado en muchos lugares de nuestro país...

Bibliografia

Jorge Teillier, poeta chileno, nació en Lautaro (Chile) el 24 de junio de 1935 (el mismo día y 

año de la muerte de Carlos Gardel) y murió en Viña del Mar el 22 de abril de 1996. Estudió 

Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad de Chile, ejerció la docencia en el 

Liceo de Lautaro y fue director de las revistas Orfeo y Boletín de la Universidad de Chile

Recibió una serie de premios, entre los que destacan el concurso de poesía "Gabriela 

Mistral" (1962), el Premio Estimulo CRAV (1963) y el Premio Eduardo Anguita (1993), 

concedido por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante de Chile que no 

hubiese conseguido el Premio Nacional. Sus influencias poéticas van desde 

el modernismohispanoamericano y el creacionismo de Vicente Huidobro hasta la poesía 

universal de Rainer Maria Rilke. Sin embargo, se lo vincula más directamente con los 

poetas Friedrich HölderlinGeorg Trakl y Sergéi Yesenin, ya que tanto ellos como él 

manifestaron en su escritura una profunda relación con la aldea y con el mito. Los últimos 

años de su vida los pasó en La Ligua, en el sector denominado El Molino de Ingenio

Murió a la edad de 60 años en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. Sus restos 

mortales descansan en el cementerio de La Ligua.

Para la próxima semana informaremos amplios  lugares de Lautaro , los cuales no solo 

encontramos la Piscicultura...

sábado, 25 de abril de 2009

Trucha: una especie para comercializar


Las truchas son uno de los peces que requieren menos cuidados a la hora de cultivarlos, 

según cuentan los entendidos, y es además altamente atractiva para la pesca recreativa, 

pero su producción ha disminuido en el país. Es por esto que en la Piscicultura de 

Lautaro (IX Región), la más antigua del país, un grupo de investigadores está intentando 

comercializar estos peces, no sólo con el fin de aprovechar su carne, sino para repoblar 

los ríos y lagos del sur del país. 


Según lo publicado en Aqua, además de ello, busca seguir siendo un lugar ideal para 

quienes gustan de la pesca recreativa o simplemente quieren conocer algo más acerca del 

ciclo de vida de estos hermosos salmónidos. 


Su historia


Desde sus inicios, la Piscicultura de Lautaro ha buscado un enfoque turístico, donde los 

visitantes puedan conocer la producción, pero también adquirir alguna trucha, la que 

pueden atrapar utilizando una caña de pesca recreativa o bien con la ayuda de los 

operarios. 

Según contó la encargada de la piscicultura, Andrea Saquel, desde que partió ésta se ha 

enfocado al tema turístico, con un hermoso parque que cuenta con animales y lagunas p

ara el público. Sin embargo, agregó que hoy quieren dar una vuelta a la página y ya no 

sólo atraer a visitantes en busca de entretención, sino que además enfocarse a lo 

comercial, especialmente en la zona sur. 

Trabajo


Saquel explicó que en esta piscicultura existen 600 mil ejemplares, entre reproductores, 

adultos y peces más pequeños, como alevines y smolts, sólo de truchas. 


Estas mismas son las que buscan comercializar. "La idea es poder llevarlas al sur, donde 

están las productoras, y lograr introducir esta especie que tiene buenas condiciones para 

cultivarla". 

Explicó que la producción de trucha no es tan complicada como la del salmón y eso 

permite que el cultivo de esta especie sea relativamente fácil. 


"Queremos una nueva entrada para esta piscicultura, no sólo turística sino también comercial. La 

idea es que podamos llegar a una buena producción y ser un nuevo producto para esta zona”.

domingo, 19 de abril de 2009

"Un Puma" en Psicultura de Lautaro



El Parque Isabel Riquelme ubicado en la comuna de Lautaro fue creado como un plan para rescatar la fauna en 

extinción del país, por ello se ha creado una pequeña reserva en la que se encuentran: un puma macho de 10 años 

de edad, dos machos de peucos, aves rapaces, un grupo de ciervos que a través del tiempo han logrado su 

reproducción y una pareja de gansos egipcios.

En su interior se encuentra la piscicultura de Lautaro fundada en 1914 que se encarga de la reproducción de tres 

tipos de salmones: arco iris, almania y donaso.

Su alimentación es generalmente de harina de pescado con nutrientes y vitaminas que los ayudan en su desarrollo.

A los 30 días se trasladan a unas peceras pequeñas y cuando pesan cerca de 4 gramos se trasladan a las piscinas 

para completar su desarrollo. Actualmente se venden cerca de 2000 a 8000 peces al año o más.

Sin duda una alerta para las autoridades y quienes están a cargo de este hermoso recinto de Lautaro.

Esta semana demostramos como la Psicultura, no solo se preocupa de los peces, sino que a la vez logra ayudar de 

forma muy generosa a la flora y fauna de nuestro país...

                                                                                              Hasta la proxima....

domingo, 5 de abril de 2009

Un poco de Historia de la comuna de Lautaro "Psicultura"


Historia


Lautaro se sitúa en el sector central de la Región, se extiende desde el río Quillén y río Cautín por el norte; esteros Coilaco y Quintrilpe, ríos Muco, Collín y Trueno por el sur; línea imaginaria desde el río Cautín hasta el río Muco, y desde el río Muco hasta el río Trueno, por el este; estero Valle Penco, Cerro quemado hasta estero Coilaco, por el oeste.
La comuna fue fundada el 18 de febrero de 1881 por Manuel Recabarren, período de plena fase de incorporación de La Araucanía al Estado chileno.
Según Braun ( 1967), la urgencia por fundar Lautaro se origina, entre otros factores, por la presencia que tuvo en Chile en el año 1861 el aventurero francés Orelie Antoine, quien se da cuenta del abandono en que mantiene el Estado chileno esta zona, haciéndose nombrar rey con el título de "Orelie Antoine I" Rey de La Araucanía.
El gobierno chileno de la época se ve sorprendido por la audacia de este francés, y logra apresarlo y llevarlo a Santiago, donde es liberado a pedido del embajador francés. Después de algunos años, intentará de nuevo recuperar su reino, pero ya era muy tarde.
A partir de 1886 comienzan a llegar los primeros inmigrantes extranjeros a la comuna, enrolados por las Agencias de Colonización que funcionaban en Europa. De este modo, llegaron a esta tierra colonos suizos, alemanes, franceses y españoles, fundamentalmente.


Esta semana interiorisamos en la Historia de Lautaro, la cual es donde se encuentra ubicada nuestra "Psicultura"...

Hasta la proxima...